¿ Porque mi hijo o hija se porta mal ?

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.4.7″][et_pb_row _builder_version=»4.4.7″][et_pb_column _builder_version=»4.4.7″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.4.7″ hover_enabled=»0″]

¿Porque mi hijo o hija se portan mal ?

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.4.7″][et_pb_fullwidth_header title=»3 Tips infalibles para comenzar a ayudarlo» _builder_version=»4.4.7″ hover_enabled=»0″ subhead=»Todos los padres y madres quisiéramos que nuestros hijos se portaran bien y nos hicieran caso en todo!»]

Todos los padres y madres quisiéramos que nuestros hijos se portaran bien y nos hicieran caso en todo!

Pero a veces esto no es así, les pedimos que nos ayuden en algo y nos hacen
caso o pelean con sus hermanos, se quitan las cosas, nos gritan, hacen
pataletas, lo peor es cuando nos llaman del colegio a una cita y no es
precisamente para felicitarnos, sino para informarnos de su mal
comportamiento.
Como padres y madres nos sentimos avergonzados, también nos invaden
sentimientos de rabia hacia nuestros hijos y a la vez preocupados con
sentimientos de culpa, frustración sin saber el por qué de esta situación y cómo
enfrentarla.
Bueno por eso escribí este artículo para que te hagas una idea de las
principales causas (por supuesto hay otras pero estas son las más comunes
que he visto en la consulta con mis pacientes) por las cuales nuestros hijos e
hijas tienen una mala conducta y 3 tips infalibles para comenzar a ayudarlos en
este camino.

 

[/et_pb_fullwidth_header][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.4.7″][et_pb_fullwidth_header title=»1era causa Nuestro hijo o hija quiere satisfacer una necesidad que como padres no estamos pudiendo satisfacer:» _builder_version=»4.4.7″ hover_enabled=»0″]

Por ejemplo si quieren que juguemos con ellos y nosotros estamos ocupados
haciendo aseo, cocinando o trabajando, ellos pueden hacer pataletas o romper
cosas, ante estos actos generalmente nosotros acudimos enseguida
reforzando la conducta negativas, entonces los niños aprenden a que cuando
se portan mal reciben atención y esto se transforma en un círculo vicioso.
TIPS: Enfocarnos en las buenas conductas, estamos tan centrados en lo malo,
que se nos olvida lo bueno, poner atención a las expresiones positivas de
nuestros hijos, felicitar y dar un premio que no tiene que ser algo material, sino
por ejemplo compartir unos minutos de juego en un parque o en la casa, repetir
esto muchaaaassss veeceees hasta que nuestros niños se den cuenta que hay
mayor atención ante conductas positivas! 

[/et_pb_fullwidth_header][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.4.7″][et_pb_fullwidth_header title=»La segunda razón que he visto del mal comportamiento es que los niños no entienden nuestras instrucciones» _builder_version=»4.4.7″ hover_enabled=»0″]

Por lo que no logran aprender las reglas, en ocasiones los padres no somos
claros en dar las instrucciones, somos poco didácticos entonces no nos
comprenden. Ante esta situación es esencial que como padres y madres
aprendamos a comunicarnos con ellos, conocerlos para encontrar la forma
más adecuada y didáctica de enseñarles las normas y reglas que deben
cumplir.
TIPS: Hablar en lenguaje de niños, hagamos de los deberes y reglas de la casa
un juego, hacer la cama, quien se demora menos en hacer la cama el que gana
tiene de premio un dulce o un helado, la idea es compartir las cosas cotidianas
y aprendan a hacer sus deberes de una manera lúdica y divertida.

[/et_pb_fullwidth_header][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.4.7″][et_pb_fullwidth_header title=»La tercera causa común son las situaciones de estrés o crisis» _builder_version=»4.4.7″ hover_enabled=»0″]

Por las cuales pasan nuestros niños, estas heridas emocionales producen que
los niños que estén asustados, confundidos, molestos o decepcionados y suelen
demostrar su sufrimiento con un mal comportamiento. Es bueno que
externalicen estas emociones, que aprendan a identificar y expresar sus
emociones.
TIPS: El tips más importante es conversar con nuestros hijos, escuchar lo que les
pasa, conocerlos, nuevamente repito por medio del lenguaje de los niños,
podemos usar el juego, el arte, la música, no retarlos porque lloran o se enojan,
sino más bien contenerlos en el momento de la emoción para después
reflexionar sobre lo que está sintiendo.
Es importante entender que todos los niños son distintos y tienen diferentes
necesidades. Como padres y madres es bueno que conozcamos sus
motivaciones, gustos, sentimientos, grado de energía, para poder conectarnos
y compartir con ellos desde el amor y la compresión.
Si necesitas más información, revisar algunas técnicas que te puedan ayudar te
invitó a que seas parte de mi comunidad en mi grupo de facebook Red de
mamás y papás con hijos con problemas de conducta y estaré compartiendo
material de gran interés.

[/et_pb_fullwidth_header][/et_pb_section]