¿Por qué mi hijo se porta mal?

3 tips infalibles para comenzar a ayudarlos

Todos los padres y madres quisiéramos que nuestros hijos se portaran bien y nos hicieran caso en todo!

Como padres y madres nos sentimos avergonzados, también nos invaden sentimientos de rabia hacia nuestros hijos y a la vez preocupados con sentimientos de culpa, frustración sin saber el por qué de esta situación y cómo enfrentarla.

Claudia de la Parra

Bueno por eso escribí este artículo para que te hagas una idea de las principales causas (por supuesto hay otras pero estas son las más comunes que he visto en la consulta con mis pacientes) por las cuales nuestros hijos e hijas tienen una mala conducta y 3 tips infalibles para comenzar a ayudarlos en este camino.

1era causa Nuestro hijo o hija quiere satisfacer una necesidad que como padres no estamos pudiendo satisfacer:

Por ejemplo si quieren que juguemos con ellos y nosotros estamos ocupados haciendo aseo, cocinando o trabajando, ellos pueden hacer pataletas o romper cosas, ante estos actos generalmente nosotros acudimos enseguida reforzando la conducta negativas, entonces los niños aprenden a que cuando se portan mal reciben atención y esto se transforma en un círculo vicioso.

TIPS: Enfocarnos en las buenas conductas, estamos tan centrados en lo malo, que se nos olvida lo bueno, poner atención a las expresiones positivas de nuestros hijos, felicitar y dar un premio que no tiene que ser algo material, sino por ejemplo compartir unos minutos de juego en un parque o en la casa, repetir esto muchaaaassss veeceees hasta que nuestros niños se den cuenta que hay mayor atención ante conductas positivas!

La segunda razón que he visto del mal comportamiento es que los niños no entienden nuestras instrucciones

Por lo que no logran aprender las reglas, en ocasiones los padres no somos claros en dar las instrucciones, somos poco didácticos entonces no nos comprenden. Ante esta situación es esencial que como padres y madres aprendamos a comunicarnos con ellos, conocerlos para encontrar la forma más adecuada y didáctica de enseñarles las normas y reglas que deben cumplir.

TIPS: Hablar en lenguaje de niños, hagamos de los deberes y reglas de la casa un juego, hacer la cama, quien se demora menos en hacer la cama el que gana tiene de premio un dulce o un helado, la idea es compartir las cosas cotidianas y aprendan a hacer sus deberes de una manera lúdica y divertida

La tercera causa común son las situaciones de estrés o crisis

Por las cuales pasan nuestros niños, estas heridas emocionales producen que los niños que estén asustados, confundidos, molestos o decepcionados y suelen demostrar su sufrimiento con un mal comportamiento. Es bueno que externalicen estas emociones, que aprendan a identificar y expresar sus emociones.

TIPS: El tips más importante es conversar con nuestros hijos, escuchar lo que les pasa, conocerlos, nuevamente repito por medio del lenguaje de los niños, podemos usar el juego, el arte, la música, no retarlos porque lloran o se enojan, sino más bien contenerlos en el momento de la emoción para después reflexionar sobre lo que está sintiendo.

Es importante entender que todos los niños son distintos y tienen diferentes necesidades. Como padres y madres es bueno que  conozcamos sus motivaciones, gustos, sentimientos, grado de energía, para poder conectarnos y compartir con ellos desde el amor y la compresión.

Si necesitas más información, revisar algunas técnicas que te puedan ayudar te invitó a que seas parte de mi comunidad en mi grupo de facebook Red de mamás y papás con hijos con problemas de conducta y estaré compartiendo material de gran interés.


Dar responsabilidades a tus hijos también es una muestra de amor

ES MUY IMPORTANTE DAR CIERTAS RESPONSABILIDADES A LOS NIÑOS QUE TENGAN QUE VER CON LAS TAREAS O FUNCIONES DEL HOGAR, YA QUE VEREMOS QUE FAVORECEN EL FORTALECIMIENTO DE CIERTAS ÁREAS DE LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS.
POR OTRA PARTE VEREMOS LAS FORMAS MÁS ADECUADAS DE INCORPORARLAS PAULATINAMENTE.

Beneficios

1.  Desarrolla las habilidades motoras: Hacer la cama, ordenar juguetes, vestirse o poner la mesa son buenos ejercicios para desarrollar el equilibrio y la coordinación motora de los niños. También son un buen entrenamiento para fomentar la coordinación de ojo-mano, movimientos de agarre de objetos.

2.  Estimula la capacidad de colaboración: Esto es el inicio de lo que se conoce en la adultez, como trabajo en equipo, la sensación de pertenecer a un grupo y colaborar con los demás integrantes de la familia, por otra parte ayudara en el  desarrollo de su capacidad para seguir instrucciones y realizar un trabajo colaborativo.

3.  Fomenta la seguridad en sí mismo: Aunque no lo crean, a los niños les gusta que se les incorporen a las labores del hogar, sientes que son capaces para realizar funciones de gran importancia dentro de la dinámica familiar y esto ayuda a fortalecer su autoestima y sentimientos de valía.

4.  Desarrolla la empatía: Los niños aprenden a realizar acciones en beneficio de otros miembros de la familia, no sólo por ellos, sino que están ayudando al bien general de todos.

5.  Potencia el sentido de organización: Se ha demostrado que los niños que participan desde pequeños en las tareas del hogar suelen ser más organizados en comparación con quienes no lo hacen hasta una edad avanzada. Esto también repercute de forma positiva en su rendimiento académico y profesional.

6.   Facilita la instauración de hábitos: Los hábitos son muy importantes en la vida de los niños ya que no solo les permiten organizarse mejor sino que también les hacen sentir más seguros, ya que están bajo una estructura que los contiene, tener hábitos ayuda a reducir noveles de ansiedad. y desarrolla el pensamiento lógico.


Como dar responsabilidades de manera lúdica y entretenida

ES MUY IMPORTANTE DAR CIERTAS RESPONSABILIDADES A LOS NIÑOS QUE TENGAN QUE VER CON LAS TAREAS O FUNCIONES DEL HOGAR, YA QUE VEREMOS QUE FAVORECEN EL FORTALECIMIENTO DE CIERTAS ÁREAS DE LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS.
POR OTRA PARTE VEREMOS LAS FORMAS MÁS ADECUADAS DE INCORPORARLAS PAULATINAMENTE.

1. Predicar con el ejemplo: Para que nuestro hijo se involucre en las tareas del hogar, debe aprender de nosotros, es por esto que somos los adultos los que le enseñamos como se hace.

2. Hacer de estas tareas algo lúdico y divertido: Que el niño aprenda jugando, se le puede indicar que va a realizar un juego donde se jugara a hacer las labores del hogar. quien ordena más rápido, lo importante es que se vea atractivo para el niños, no como un castigo o algo aburrido.

3. Refuerzo positivo: Felicitar por su esfuerzo, aunque no le haya quedado bien, lo importante es que lo hizo, de a poco mejorara en esta tarea.

4. Adaptar las responsabilidades a la edad de cada niño: Esto es muy importante, ya que si otorgamos una tarea que no corresponde a la edad de nuestro hijo, se frustrara rápidamente y perderá la motivación.


Técnicas de autocontrol emocional

A CONTINUACIÓN VOY A EXPLICAR 5 TÉCNICAS MUY SENCILLAS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL MANEJO DE SUS EMOCIONES

Primera Técnica


Elaborar un agente externo de calma (por ejemplo un amuleto, un frasco con colores, una barita o lo que se nos ocurra según los gustos del niño o niña) Se puede elaborar con materiales reciclados, cartulinas goma eva, papeles lustre, lápices, témperas, brillantinas, la idea es que sea colorido y llamativo.

.

Segunda Técnica


El semáforo, es efectiva para autorregular en los niños comportamientos impulsivos, arranques de ira o agresión y consiste en enseñar al pequeño para que cuando sienta que está por caer en estos comportamientos «actúe» como lo hace un semáforo. ROJO para DETENERSE; es decir, quedarse quieto como los autos AMARILLO para PENSAR lo que está sucediendo y detectar posibles SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica alguna de esas opciones,se puede hacer jugando a que ellos son un auto y dibujar el semáforo en una cartulina.


Tercera Técnica


Esta técnica en lo personal me encanta, tocar agua o arena es herramienta holística que logra que los niños más sensoriales se calmen al estar en contacto con elementos de la naturaleza. Si tu hijo es más sensible, cada vez que se enoje, le puedes ofrecer una pequeña cubeta con agua para que meta sus manos y si quieres agregarle shampoo para que cambie la textura y el aroma, lo cual podría ser más atractivo y relajante.
También se puede hacer con una caja o cubeta con arena para que el niño tome contacto con ella. Esto les gusta mucho, a la cajita de arena le puedes agregar juguetes o formas que le gusten.

Cuarta Técnica


Respiración y musicoterapia, puedes poner una música de relajación con sonidos de la naturaleza o de instrumentos musicales que sean del agrado del niño, también le puedes cantar si es que te gusta el canto.
Mientras el pequeño escucha las bellas melodías debe poner sus manos en su abdomen e inspirar por la nariz, mantener 10 segundos y botar.
Esta práctica de respiración se recomienda realizar a diario, al menos 5 minutos.

Quinta Técnica


Ofrecer un abrazo y contención, el amor y el contacto afectuoso producen oxitocina, una hormona que regula las emociones estresantes y proporciona bienestar. Es bueno recibir abrazos y cariño, sobre todo de quienes queremos. Sin embargo, a muchos niños y personas les cuesta recibirlos en el momento justo en el que están enojados y también a los padres generalmente nos cuesta hacerlo cuando los niños están expresando el enojo y los adultos también nos enojamos, pero esto es normal, la idea es hacer consciente lo que nos pasa cuando nuestros hijos están más irritables, enojados, frustrados, llorando o haciendo pataleta.

Ellos aprenderán de nuestras reacciones, ya que las personas tenemos en nuestro cerebro un mecanismo de imitación que se llama «neuronas espejo», así por medio de ellas las persona tendemos a imitar las conductas de las personas que nos rodean, en especial los niños.